miércoles, 21 de septiembre de 2011

Desarrollo Informe Empresa CG SRL

La empresa

CG SRL es una empresa que se inició por el año 1970 como una pequeña empresa familiar fabricante de los tradicionales ladrillos macizos. Hacia los años 1980 lograron concretar el gran sueño de ser pioneros en la elaboración de ladrillos cerámicos huecos. Su fundador Don H.S. supo dar lugar a sus hijos, apoyándolos en la constante implementación de tecnología de punta por lo que es la industria precursora en la instalación del horno túnel con utilización de aserrín como combustible.
Desde ese momento CG SRL se estableció como una empresa sólida con proyección a futuro, manteniendo el espíritu de familia e innovando constantemente.
CG SRL ofrece a sus clientes ladrillos de buena calidad, los mismos se destacan por su gran aislación térmica, acústica y alta resistencia. Sus productos presentan uniformidad de medidas, color y superficie, lo que los hacen únicos en el mercado.
Sus productos se logran trabajando con tecnología de avanzada en la preparación de arcillas y su posterior formación por medio de extrusión al vacío. Los distintos formatos obtenidos son secados y luego quemados a 850º C y 900º C. 
Los productos son entregados a los clientes sobre palets de madera de 1.10m x 1.20m y envueltos en film strech.
Para complementar la entrega de ladrillos ofrecen el servicio de descarga con camiones equipados para tal fin.
La comercialización se realiza en forma directa desde la planta fabril a empresas constructoras, corralones de materiales y clientes particulares. 



 Características edilicias

La planta posee una superficie edificada de aproximadamente 20000 m2. En su mayoría, pertenece a tinglados construidos con columnas de hierro reticulada y techo de chapas de zinc, los cuales se utilizan en un gran porcentaje a depósito de materia prima, ya lista para el proceso. En estos sectores, el suelo era tierra descubierta, mientras que en las zonas donde se realiza la producción, el suelo es de cemento. Las paredes de la planta están hechas de ladrillos macizos y huecos.
El horno posee en su interior ladrillos refractarios que impiden la transmisión de calor al exterior, debido a que se trabaja en él a muy altas temperaturas.
Tanto para el secadero como para el horno presentan un túnel, construidos de material (ladrillos macizos y refractarios), por donde circulan los vagones que contienen los ladrillos crudos.
Además presentan rieles por donde se desplazan estos vagones. Para el transporte de materia a lo largo del proceso, poseen cintas transportadoras guiadas sobre rodillos de una máquina a otra.
En cuanto a la ventilación, el lugar es abierto, y no posee prácticamente lugares donde no exista ventilación permanente.

En nuestra opinión, las instalaciones se encuentran en muy buen estado, el lugar se mantiene bastante limpio y ordenado. El lugar de tránsito de personas está indicado con líneas amarillas para que no ocurran imprevistos que puedan provocar daños materiales o lesiones a los operarios.
Algo muy interesante a destacar es el hecho de contar con un tinglado especial para almacenar la materia prima que se utilizaría durante aproximadamente una semana de producción continua. Es de gran utilidad en especial en épocas de grandes precipitaciones.


Proceso productivo
La primera etapa del proceso productivo consiste en la extracción de tierra. Esta se realiza mediante la utilización de maquinaria pesada como retroexcavadoras, se extrae aproximadamente una hectárea de tierra por año, una vez obtenida la tierra se deposita en grandes playones al aire libre, aquí se deja estacionar durante al menos un  año, luego se transporta a un almacén interno  con un capacidad para almacenar la tierra que se consume en  dos meses de trabajo. Cabe destacar que   para la producción de ladrillos se utilizan tres tipos de tierra, dicha mezcla se compone de 50% de tierras de bañados, 35% tierras de orillas de rio, 15% de arenilla y 2% de aserrín.
Una vez que se dispone del depósito de materia prima adecuada, la misma pasa por una laminadora de 3 mm de espesor, luego por una trozadora y finalmente por una segunda laminadora de 1 mm, cuya finalidad principal es eliminar residuos y homogenizar la mezcla.
Luego  se agrega agua a la mezcla, en un porcentaje decidido “al tacto” por los operarios.
Una vez llegado este punto, la mezcla pasa por una bomba de vacío que imprime a la mezcla una depresión de entre 1863,2 y  2059,4 Pascales  que ayuda a compactar la mezcla, y la deja sin porosidad. Seguidamente la materia prima pasa por unos moldes, que le dan la forma a los ladrillos.
Luego  son almacenados en un stock previo al secado. Para el proceso de secado se utiliza un horno que cuenta con 16 ventiladores de 2,5 m de diámetro que envían aire caliente (entre 80 °C y 85 °C) con un régimen  de aire de 80 mil metros cúbicos por hora, el proceso tiene una duración de aproximadamente  35 horas.
A partir de aquí el producto ingresa al horno y empieza la cocción del mismo, esta comienza con una temperatura de 200 °C y a medida que los ladrillos avanzan a través del horno, la temperatura aumenta gradualmente llegando a un pico de 825°C, luego de 18 horas de cocción los ladrillos salen a una temperatura de 550 °C.
Cabe destacar que al final de la producción la mezcla pierde el 70% de la  humedad  que poseía  al inicio del proceso.
Finalmente los ladrillos son embalados y transportados hacia los principales centros de consumo.
Como servicios auxiliares en el proceso utilizan agua potable, energía eléctrica proveniente de la red local. En cuanto a transporte, ellos poseen un camión dedicado a traer la tierra que extraen de sus propios terrenos, además de contar con una flota de camiones dedicados al transporte de sus productos ya terminados.

Equipamiento existente

Para la realización del proceso, poseen una gran variedad de maquinas. Las más significativas son las tolvas donde se mezclan las proporciones de tierras y aserrín, luego son las cintas transportadoras las que mantienen el proceso de manera continua. En la línea de producción poseen una máquina con un tornillo sin fin en su interior que rompe los últimos terrones de tierra y agrega agua para generar la mezcla que ingresara a la bomba de vacío. Luego sigue por la moldeadora, la cual posee en un extremo los diferentes moldes que se quieran fabricar. La cinta que traslada este molde pasa por una cortadora que funciona pasando por la mezcla ya moldeada una serie de alambres tensos que cortan el producto a medida.
Actualmente poseen una nueva máquina que en los momento de mayor producción realiza el colocado de los ladrillos cortados, en los vagones. Esta máquina ayuda a acelerar más el proceso y realiza el trabajo pesado y continuo de acomodar los ladrillos.
Además se dispone de una máquina de iguales características pero que opera en sentido contrario para descargar los ladrillos de los vagones que ya pasaron por el horno.
Cuentan además con unos carros eléctricos que se encargan de trasladar los vagones por los rieles ya mencionados. Los mismos son comandados por los operarios.
Para concluir, una máquina empalizadora  rodea al pallet con un film. Luego de aquí los sampings se encargan de colocar los pallets en el depósito de stock o en los camiones que realizan el transporte.
En lo referido al mantenimiento, nos constataron que en la planta realizan mantenimientos tanto correctivos, preventivos y predictivos, haciendo mayor hincapié en los preventivos.
Concluimos con el grupo que las maquinas utilizadas y disponibles en la planta son adecuadas y suficientes para el trabajo que realizan.

Aspectos comerciales
Principalmente atienden el mercado misionero y norte de corrientes, esporádicamente también atienden clientes de Chaco, E. Ríos, Córdoba y Bs. As. Las formas de comercialización son de ventas al público (particulares), Corralones y Empresas Constructoras. Disponen una de flota de camiones para el transporte de mercaderías, no obstante los productos también pueden ser retirados de la Planta Industrial. Adicionalmente también se ofrece el servicio de descarga con máquinas para tal fin.
Un porcentaje aproximado del 60-70% dentro de Misiones, y 30-40% fuera de la provincia. La empresa no realiza ventas al exterior del país por razones económicas de traslado del producto, lo mismo ocurre para las provincias que se encuentran muy alejadas de Misiones.
Aproximadamente se fabrican entre 105 y 110 toneladas de producto por semana, con un total de 3800 a 4000 toneladas por año.
Además, realiza la venta de un subproducto, el polvo de ladrillo.

Aspectos de Gestión de Calidad

Los encargados de la planta nos dijeron que si bien tienen conocimientos de los aspectos de la Gestión de Calidad, ellos no aplican estos a la empresa. En lo que tiene que ver con las inspecciones y ensayos que se realizan a lo largo del proceso, no han dicho que realizan ensayos en cada etapa para mantener en orden tanto el proceso como la calidad del subproducto y del producto final.
Además, las exigencias por parte de los clientes existen, pero nos confirmaron que no son de aplicación. Por otro lado, no poseen un procedimiento escrito que los empleados utilicen a la hora de ejecutar sus tareas diarias.

Aspectos ambientales

Según lo que pudimos observar los integrantes del grupo, y en concordancia con lo que nos dijeron en la planta, no se presentan contaminantes a lo largo del proceso, de no ser los humos provenientes del aserrín quemado en el horno para cocción de los ladrillos.
El tipo de proceso que desarrollan no precisa de sustancias químicas ni de combustión que puedan generar residuos nocivos. El humo que sale del horno es nada más que humedad del ladrillo y el humo del aserrín quemado, el cual no es ni toxico ni nocivo.

Recursos Humanos

En la planta actualmente trabajan 65 operarios los cuales están divididos en tres turnos de 8 hs.
El perfil de los empleados que incorporan es:
  • ·         Edad: hasta 30 años
  • ·         Sexo: masculino para planta o administración, y femenino únicamente para administración
Al contratar a un nuevo empleado, la contratación se realiza por un mes, en el cual se lo pone a prueba para definir si son aptos para el trabajo en el lugar.
En la empresa no se realiza la capacitación de los empleados, sin embargo, el capataz realiza los cursos de capacitación en diferentes temas, y luego comunica los conocimientos adquiridos a los operarios.

Seguridad e Higiene

En lo que refiere a la seguridad de la empresa, la misma cuenta con ART que cubre a los empleados ante cualquier tipo de inconveniente. Además poseen un encargado de Higiene y Seguridad en la planta que mantiene la misma en orden ante los requerimientos tanto de la ART como de las exigencias externas.
La planta posee un plan de evacuación en caso de incendio, si bien la misma no cuenta con lugares que se encuentren totalmente encerrados, debido a que la mayor parte son espacios abiertos con salida directa a la playa de stock de tierra o al campo que rodea la planta.
Pudimos observar que la planta se encuentra muy segura, cumpliendo con los requerimientos exigidos a los operarios (elementos de protección personal, el cual es provisto en su totalidad por la empresa), y además posee resguardos en todas las poleas  o aparejos, motores, lugares elevados (cubiertos con barandas), además de estar señalizado en el suelo el lugar por donde las personas deben circular para no estar cercanos a las maquinas. Además se encuentran cerrados (durante el funcionamiento) los ingresos a zonas más peligrosas como ser los tornillos sin fin que destruyen los terrones de tierra y elementos que puedan provocar daños severos en una persona.
El mayor problema que se encuentra en la planta, es que los operarios (no todos) no suelen usar sus elementos de protección personal porque se sienten incómodos o por ignorancia de lo que les puede ocurrir en caso de algún accidente laboral. Es un tema con el cual los dueños de la empresa luchan constantemente para mejorar la calidad con la que trabajan sus empleados.
Para minimizar este tipo de inconvenientes, se realizan charlas con agentes especializados en Higiene y Seguridad para que estos concienticen a los empleados de lo que puede ocurrir si no utilizan los elementos de protección durante sus actividades en la planta.

 
Proyectos de innovación u optimización

En lo que respecta a los proyectos que la empresa está realizando o pensando realizar esta un proyecto de ampliación del galpón de almacenamiento de materia prima y ampliación de la línea de producción. También poseen un local comercial en la ciudad de Posadas, frente a la Terminal de ómnibus.
El primero, tiene que ver con la propuesta de ampliar la zona de almacenamiento bajo techo de la materia prima, para que en situaciones inesperadas (como muchos días de precipitaciones, entre otras cuestiones), puedan contar con tierra para más de una semana de producción (cantidad actual posible de almacenar bajo techo), además ya están construyendo un nuevo secadero y se planea realizar uno más, además de un nuevo horno donde ya se realizarían las cargas y descargas de los vagones con ladrillos de forma automática, lo cual duplicaría la producción actual. Esto estaría programado que se finalice dentro de un año y medio o dos.

 
Innovación

El método utilizado para determinar un nuevo producto o proceso lo obtuvimos a través de una tormenta de ideas.
Para el producto:
  • ·         Ladrillos ovalados,
  • ·         Ladrillos de colores,
  • ·         Ladrillos transparentes,
  • ·         Maquillaje,
  • ·         Lajas de cerámica,
  • ·         Muebles cerámicos,
  • ·         Lajas de colores,
  • ·         Tejas,
  • ·         Jarrones,
  • ·         Tizas.

Para el proceso:
  • ·        Ladrillos a pedidos con la forma que uno quiera,
  • ·         Turismo para mostrar el proceso.

De los cuales creemos que serian interesantes: para el producto sería lajas y ladrillos de colores, y para la parte de procesos creemos interesante el hecho de realizar visitas guiadas para promocionar la industria de la cerámica y a la vez promocionar su empresa.

Investigación

Creemos que algo interesante de investigar sería una mejora en la aislación térmica de los ladrillos.
Una propuesta seria considerar el uso de pasto para mejorar las propiedades térmicas del producto final. Lo que se puede averiguar a través de análisis de diferentes ensayos de laboratorios es:
·         La proporción de pasto que se precise utilizar para optimizar la aislación mencionada.
·         El tipo de pasto que tenga las mejores propiedades para lo propuesto.
En caso de que la investigación diera buenos resultados, el mismo se podría agregar al proceso.

Propuestas de mejoras

  • ·  Capacitación de los operarios (debido a que existe una sola persona que realiza cursos de especialización, y luego trasmite sus conocimientos a sus operarios, lo cual creemos que no es del todo adecuado).
  • ·      Tener un equipo de mantenimiento, el cual se encargue de armar un plan preventivo y predictivo (ya que la persona nombrada anteriormente es la que realiza el mantenimiento del las maquinas, menos, cuando hay algún problema que no pueda solucionar, en ese caso se llama a gente especializada, como ser un Ingeniero).
  • ·      Poseer un stock de repuestos que se rompan más fácilmente y que cuesten conseguir.
  • ·     Realizar un estudio de optimización del proceso, lo que refiere a la ubicación de las máquinas a lo largo de la línea de producción.
 
Automatización y control y registro de datos

La producción completa de la planta se maneja de manera automática, llevando la materia a lo largo del proceso con cintas transportadoras o rodillos continuos.
Actualmente la planta cuenta con dos nuevas incorporaciones a su línea de proceso. Las mismas son 2 maquinas traídas de Brasil, las cuales se encargan: una de colocar los ladrillos salidos de la moldeadora (ya cortados) en los carros que luego se dirigen al secadero o al sector de espera (allí se encuentran los carros que esperan ingresar al secadero); y la otra realiza el proceso inverso, los que hace es retirar de los carros los ladrillos ya salieron del secadero para colocarlos sobre una plataforma que será llevada al horno.
Las mismas se utilizan con mayor frecuencia durante la semana, donde la actividad productiva es mayor, y la primera suele ser apartada durante los fines de semana.
Por otro lado, en cuanto al control del proceso y el registro de datos, la planta posee elementos de medición en la máquina donde se realiza la extrusión por vacío, en los hornos, donde existen unos tableros que indican la temperatura de las distintas partes del horno, con los cual los operarios pueden observar si es necesarios aumentar o disminuir la frecuencia con que ingresa aserrín para quemar, además de tener bajo control las temperaturas necesaria para que la cocción de los ladrillos sea la correcta.
Los registros que realizan en el horno tiene que ver con un control de las temperaturas en las diferentes partes del horno, para que el proceso se mantenga en condiciones, y en caso de no ser así, saber en qué turno y que operario fue el que no mantuvo el proceso estable.



martes, 17 de mayo de 2011

Trabajo de Seguridad e Higiene

El presente trabajo muestra imágenes que muestran ocaciones donde no se respetan las condiciones de higiene y seguridad en industrias.



Observación: elementos rodantes que transportan madera que no presentan protección de resguardo.

Qué deberíamos hacer? Lo que se debería hacer es colocar resguardos fijos en los costados de los rieles, o alejar la zona por donde se camina de la estructura que transporta la madera.


Observaciones: la imagen, a pesar de ser borrosa, nos muestra una almidonera, en la que dos operarios están descargando la mandioca al borde de la tolva, la cual presenta una profundidad de un par de metros. Los operarios ayudaban a que se descargue la materia prima pero no contaban ni con elementos de protección ni con algo que pudiera sostenerlos en caso de que resbalaran a la tolva.

Qué deberíamos hacer? Los operarios no deberían trabajar de esta manera, deberían encontrar otro método de descarga que no pusiera en peligro su integridad física.




Observaciones: la imagen nos presenta una exprimidora de frutas, en una citrícola, la cual carecía de resguardos que evitaran que algo inapropiado pudiera ingresar a los rodillos dentados que trituraban las frutas.

Qué deberíamos hacer? La máquina debería contar con un reguardo que evite que cualquier persona pueda meter la mano, o que algo pudiera caer dentro del aparato. El mismo presenta un peligro muy grande.





Observaciones: en la imagen observamos una cuchilla que realiza cortes a las planchas. La misma está ubicada sin resguardo alguno y muy próxima al lugar por donde se transita.   

Qué deberíamos hacer? La misma debe contar con resguardo adecuados para que no se pueda ingresar, de no ser que la maquina este sin funcionamiento.



Observación: los operarios de este sector, trabajan con planchas de terciada, las cuales poseen borden cortantes, y los obreros no poseen los elementos de protección personal mínimos como ser guantes y protección auditiva debido a que el lugar donde se realizan las tareas es muy ruidoso.

Qué deberíamos hacer? Los operarios que trabajan en este sector deberían utilizar guantes apropiados para la labor a realizar, además de las mencionadas protecciones auditivas.



Observaciones: la imagen nos muestra un obrero utilizando una sepilladora, la cual cuenta con un resguardo para cuando esta está funcionando. Sin embargo el operario tiene la maquina funcionando, y el resguardo levantado, estando el cercano a los componentes de la maquina que se encuentran en movimiento y que podrían lastimarlo.

Qué deberíamos hacer? El operario no debería trabajar sin tener el resguardo cerrado, debido a que el mismo esta para proteger al que opera la máquina de los posibles riesgos que esta pueda presentar.

viernes, 29 de abril de 2011

Trabajo Práctico de Creatividad

Introducción

¿Qué es la creatividad?
A lo largo de la historia han sido muchas las definiciones de creatividad que se han dado, a raíz de las cuales, podemos generalizar diciendo que:
-La creatividad es un sentimiento de libertad que nos permite vivir en un estado de transformación permanente.
-La creatividad en la ciencia, el arte y el vivir son las formas con las que se expresa la necesidad de trascender, de dar luz a algo nuevo, sin las barreras que impone el pensamiento lógico.
-Es la capacidad para encontrar conexiones nuevas e inesperadas.
-Es un poder que no tiene dueño.

Si quisiéramos concretar lo anteriormente dicho en una sola definición, encontraríamos que la creatividad es la capacidad de inventar algo nuevo, de relacionar algo conocido de manera innovadora o de apartarse de los esquemas de pensamiento y conductas habituales.

Es un hecho que algunas personas son muy creativas y otras muy rutinarias. Un análisis de las características del pensamiento, puede aclarar la dinámica de la creatividad, y el porqué de que existan diferentes grados de creatividad en distintas personas.

A continuación analizaremos los factores o características esenciales:
-Fluidez: facilidad para generar un número elevado de ideas respecto a un tema determinado.
-Flexibilidad: característica de la creatividad mediante la cual se transforma el proceso para alcanzar la solución del problema. Nace de la capacidad de abordar los problemas desde diferentes ángulos.
-Originalidad: característica que define a la idea, proceso o producto, como algo único o diferente. Producción de respuestas ingeniosas o infrecuentes.
-Viabilidad: capacidad de producir ideas y soluciones que sean realizables en la práctica.
-Elaboración: es el nivel de detalle, desarrollo o complejidad de las ideas creativas.

Los tres primeros factores- fluidez, flexibilidad y originalidad- son funciones del Pensamiento Divergente o Lateral, que actúa como un explorador que va a la aventura. Es el que no se paraliza con una única respuesta ante un problema, es la libre asociación de ideas e imágenes. Es la reestructuración de lo conocido de un modo nuevo. En definitiva, provoca la creatividad.

Por el contrario, el llamado Pensamiento Convergente es el que evoca ideas y trata de encadenarlas para llegar a un punto ya existente y definido, si bien, oscuro para el sujeto.

En el presente trabajo se planteó una situación determinada, la cual requería que el grupo utilice dos métodos creativos para solucionar la propuesta de una empresa.
A continuación se detallan los procedimientos realizados para hallar los nuevos productos a través de los métodos previamente dichos.

Método de Listas de Atributos y relaciones forzadas:

Papel
Secretaria
Pelota
Mochila
De colores
Perfumada
Redonda
Para carrear cosas
Plegable
Educada
Ovalada
Bolsillos
Rugoso
Servicial
De goma
Cierres
Liso
Amable
De cuero
Espaciosa
Liviano
Forma armoniosa
De plástico
Práctica
Formas varias
Interesante
Dura
De colores
Se disuelve en líquido
Eficaz
Blanda
De diversos materiales
Rayado
Uniforme laboral
De tela
Ajustable
Cuadriculado
Sensual
De colores
Transportable
Para escribir
Mujer
Cocida
Con ruedas
Para dibujar
Joven
Pesada
Con mangos


Liviana
Con tiras


Para deportes
Para viajes


Ocio
Para estudios

A través del azar determinamos tres posibles conjuntos de ideas, los cuales son detallados a continuación:
·         Para escribir, servicial, de tela, práctico.
·         De colores, armoniosa, con cierre, ovalada.
·         Plegable, interesante, de colores, espacioso.

De estas listas, volvimos a tomar algunas palabras con las cuales pudimos determinar una idea de un nuevo producto. El mismo podría ser:
Un sobre el cual tenga un cierre (puede ser un cierre de metal o también puede ser un cierre de goma el cual sea hermético de plástico, o abrojos), el sobre debería tener figuras impresas y colores diversos (los cuales pueden ser con motivos, ejemplo, para tarjetas de cumpleaños, para cartas de enamorados, para cartas familiares, para cartas de invitación, para Empresas, etc), deben ser prácticos y espaciosos, preferentemente impermeables y biodegradable.

Método de Provocación (PO):

En este caso utilizamos la función PO, para provocar una idea innovadora.
La frase usada fue:

"PO, los sobres nos entretienen"

La idea que surgió en el grupo es de que los sobres que produzca la empresa, contenga en su parte posterior, pequeñas frases irónicas y graciosas, o que contengan chistes impresos con el objetivo de que la gente que los reciba o que los envie disfrute de un momento de diversión.

Conclusión:

Para concluir con el trabajo, no queda más que mencionar lo arduo del trabajo realizado. Esto fue debido a que estamos acostumbrados a manejarnos en un ámbito más estructurado a la hora de pensar, lo cual dificultó mucho desplegar nuestra mente, y poder hallar una solución a través de los métodos propuestos.
Luego de tratar de pensar maneras de plantear el problema, el pensamiento lógico nos llevaba a querer encarar una solución rápida y lógica, y no podíamos abrirnos a pensar cosas innovadoras o extrañas a nuestro pensar.

Pero por otro lado, afirmamos que nos sirvió para comenzar a ver las cosas desde otros puntos de vista, utilizar el pensamiento lateral. Lo cual nos llevo a poder afrontar la situación y obtener dos nuevos productos, los cuales pueden tratarse de buenas oportunidades.

viernes, 18 de marzo de 2011

Desarrollo de la consigna N ° 3

Este blog esta destinado a la exposición de los trabajos de la cátedra de Ingeniería e Industrias. El mismo es utilizado por los futuros Ingenieros:
  • Aguilar, Ricardo (Electromecánico),
  • Canova, Gonzalo (Industrial),
  • Linder, German (Electrónico),
  • Rebak, Edwin (Electromecánico),
  • Sperber, Jose Luis (Electromecánico),
  • Vedoya Ramirez, Maximiliano (Electrónico).  


Acerca de la Asignatura:

La asignatura corresponde a las agrupadas en la formación complementaria o integradoras. No obstante, se considera que su dictado, en el contexto actual, es de suma importancia para la formación de los futuros profesionales.

La asignatura trata una serie de temas de aplicación general para las cuatro carreras y que son fundamentales para el apropiado desenvolvimiento del profesional en su ámbito de acción. Por una parte, son desarrollados temas relacionados con técnicas de fomento de la creatividad, metodologías básicas de investigación, aspectos ambientales relacionados con la producción, aspectos de seguridad e higiene, manejo de principios de calidad y gestión de la calidad, optimización, etc.

Por otra parte, la asignatura otorga una visión general de la actividad industrial de la región, ya que es probable que éste sea en gran medida su ámbito de desempeño en el futuro. De todas ellas se analiza también, en forma sintética, su impacto ambiental.

Finalmente, es interés de la asignatura el desarrollo de competencias en los alumnos como trabajo en equipo, emprendedorismo, espíritu crítico, conciencia por el medio ambiente, oratoria, flexibilidad, redacción y presentación de informes, entre otras habilidades.



Concepto de industrias y su clasificación.
La industria es el conjunto de procesos y actividades que tienen como finalidad transformar las materias primas en productos elaborados, de forma masiva. Para su desarrollo, la industria necesita materias primas, así como maquinarias y equipos para transformarlas. Existen diferentes tipos de industrias, según sean los productos que fabrican. 

Las industrias se clasifican en :  
  • Industrias pesadas o de base: Utilizan grandes cantidades de materia prima y energía. Producen bienes semielaborados para abastecer a otras industrias. Por ejemplo: industria siderúrgica .
  • Industrias de bienes de equipo: Producen bienes de producción para otras actividades pero no utilizan tanta energía ni materia prima como las industrias pesadas o de base. Por ejemplo: industria aeronáutica.
  • Industrias ligeras, o de uso y consumo: Producen bienes directamente para el consumidor. Por ejemplo: biotecnología.